CURRO PIÑANA (08/02/23)

Miércoles, 8 de febrero de 2023. 19:30h.
Aula de Cultura de la Fundación Cajamurcia

Entrada libre hasta completar aforo

CURRO PIÑANA presenta CANTES MÍSTICOS
Cante: CURRO PIÑANA
Adaptación de poemas de Ibn Arabí, Santa Teresa, Ibn Gabirol y San Juan De la Cruz

CURRO PIÑANA

Cartagena, 1974, nombre artístico de Francisco Javier Piñana Conesa, es nieto del mítico Antonio Piñana (padre), patriarca y conservador de los Cantes Mineros e hijo del guitarrista Antonio Piñana (hijo).

Su aprendizaje comienza con las enseñanzas directas de su abuelo sobre los variados y complejos estilos mineros, unos cantes serios, sin compás que requieren una gran matización y facultades para su interpretación y de los cuales Curro se convierte pronto en un perfecto conocedor.

Su carrera artística comienza con sus intervenciones en programas de TVE como “La buena música de los flamencos” en el que participa en el ´86 junto a El Lebrijano, Paco Toronjo y J. Antonio Rodríguez, el programa “In Memoriam” emitido en el ´89 con motivo de la muerte de su abuelo, su participación en el programa “Algo más que flamenco” junto a su hermano Carlos y los cubanos Lázaro Issaqui y Raudel Betancourt interpretando bulería, petenera y taranta o en el programa “Imaginaria” en La 2 de Canal Sur Televisión en el ´99.

Su labor flamenca no se ciñe exclusivamente a lo artístico, Curro es un gran estudioso del flamenco, lo que le ha llevado a impartir en los años ´94 y ´95, dos cursos de flamenco en el Conservatorio de Música de Cartagena, y a participar, también como cantaor y profesor en el “Curso de Acercamiento Académico al Arte Flamenco” celebrado en La Unión en Agosto de ´95.

Dado su aprendizaje familiar, Curro ha optado por conservar, interpretar y transmitir las formas clásicas que ha heredado. Pero también se muestra creativo y dotado de una originalidad que lo distingue entre los de su generación. Entre su discografía destacan: El CD titulado “De lo humano y lo Divino” (RTVE Música, Madrid, 1998), donde adapta a cante flamenco poemas del místico sufi Ibn Arabí (Murcia, 1165-Damaso 1240), “Saetas” (MRG, 2002) y “Curro Piñana-Miguel Hernández” (Producciones Lorca, 2002).

También su voz melismática, nítida y lírica se puede escuchar en el recopilatorio “Con Duende” (RTVE Música, Madrid, 1999) junto a Camarón, Menese, Carmen Linares, Aurora Vargas, Vicente Soto, Fernanda de Utrera, etc. en el CD “Flamencos del 2000” (Divucsa 2001) junto a Mayte Martín, José Mercé y Fosforito entre otros.

Ha participado en los tres CD´s publicados por su hermano Carlos Piñana, “El cuidado de una esencia” (1996), “Cal-líbiri” (Big Bang, Granada, 1999) y “Palosanto” (Big Bang, Granada 2001). En mayo de 1999 queda incluido en el CD “Strictly Worldwide” editado por el European Forum of Worldwide Music Festivals presentándolo en el Festival del Pirineo Sur en Huesca.

Sus cantes también han sido incluidos en las bandas sonoras de las películas: “El Infierno Prometido” del director murciano Juan Manuel Chumilla y “Bocamina” del director Javier Codesal.

Actualmente es Director Aula Flamenca en la Universidad San Pablo C.E.U. de Madrid.

Es, en definitiva, un artista completo, un cantaor largo que domina todos los palos pero especialmente y por derecho propio los de su tierra.

A lo largo de su carrera artística, Curro ha obtenido los siguientes galardones:

  • Primer Premio y “Melón de Oro” en el XII Festival Nacional de Lo Ferro (1992).
  • Primer Premio “Aladroque de Oro” en el III Concurso Nacional de Cante por Cartageneras (1993).
  • Primer Premio de Tarantas en el XXXIII Festival Internacional del Cante de Las Minas (1993).
  • Primer Premio de Siguiriyas y “Sol de Oro” en el V Festival de Cante Flamenco “Ciudad del Sol” de Lorca (1994).
  • Primer Premio de Fandangos Mineros en el XXXVI Festival Internacional del Cante de Las Minas (1996).
  • Premio “Copa Teatro Pavón” para Jóvenes Figuras del Flamenco concedido por el Círculo de Bellas Artes de Madrid (1997).
  • Primer Premio de Cartageneras y Mineras y Lámpara Minera en el XXXVIII Festival Internacional del Cante de Las Minas (1998).
  • Premio “Alumbre 2001” a su trayectoria artística por la Fundación Emma Egea (2001).
  • Premio “Mejor Embajador de Cartagena” por el diario El Faro de Cartagena (2005).
  • Premio Nacional de Flamenco «Ciudad de Úbeda” (2006).
  • Premio «Mejor Disco del Año 2011» por su Antología del Cante Minero, concedido por el Festival Internacional del Cante de las Minas (2011).
  • Premio «Mejor Álbum Flamenco» por Antología del Cante Minero, en la IV Edición de los Premios de la Música Independiente (2012).